"Ritual funerario romano y hallazgos arqueológicos en Gades"
Castillo de Santa Catalina

Esta muestra, enmarcada en el programa ‘Orgullos@s de nuestra historia’ dedicado este año a Cádiz Romana, permanecerá abierta hasta el 28 de febrero del próximo 2026
En la exposición se ofrece una completa información a través de paneles, dibujos, fotografías y planos de la necrópolis romana de Cádiz
La exposición ‘Ritual funerario romano y hallazgos arqueológicos en Gades’ ofrece al visitante una completa información recopilada y trabajada por el arqueólogo de Procasa, Francisco Blanco, sobre la necrópolis romana de Cádiz a través de paneles, fotografías y planos. En esta muestra también han colaborado el ilustrador Iván del Río y la retratista Irene Vélez.
El visitante podrá conocer de primera mano el ritual funerario romano comenzando con explicación detallada del enterramiento en la calle Escalzo de Cornelia Secundina, una niña de apenas 14 años de edad, hija de una familia patricia de la Gades Romana con un gran poder e influencia y que falleció a causa de una grave enfermedad. Esta sección de la exposición consta de 7 paneles en los que se explican los rituales funerarios de esta época con textos ilustrados con dibujos.
La necrópolis romana en Cádiz
Por otro lado, la exposición muestra de manera general la necrópolis romana de Cádiz, que consta de 13 paneles con textos, fotografías y dibujos. En primer lugar, aborda los inicios de la necrópolis de Cádiz en el siglo XVII para continuar con los hallazgos ocasionales descubiertos en el siglo XIX.
Asimismo, se podrán observar y conocer las primeras intervenciones arqueológicas realizadas entre 1912 y 1933 por los arqueólogos Pelayo Quintero Atauri y Francisco Cervera y Jiménez Alfaro. De ellas se pueden extraer datos importantes para delimitar las distintas necrópolis que se situaron entre los glacis de Puertas de Tierra y el antiguo cementerio de San José.
Otro de los paneles irá dedicado a la Tumba Pascual (1964), que expone el enterramiento de la época romana imperial perteneciente a un individuo a gran estatus económico que se había enterrado con piezas de una gran calidad en Bahía Blanca. El nombre se debe a que José Manuel Pascual Pascual era el propietario de este terreno en el que se descubrió este enterramiento el 31 de enero de 1964 cuando se estaba construyendo su casa.
La delimitación de la necrópolis romana en la ciudad es explicada en otro de los paneles de esta exposición. Estas necrópolis o “ciudades de los muertos” eran espacios delimitados fuera de las áreas urbanas y que estaban diseñados para el enterramiento o recuerdo de los difuntos y regulada por leyes y costumbres, un orden y la organización en la vida y en la muerte.
Se muestran a su vez los enterramientos romano-republicanos encontrados tanto en el casco antiguo de la ciudad (antiguo Teatro Andalucía, calle Sacramento, San Miguel, Barrié, o el antiguo Hospital Militar cercano a la Plaza Fragela), como en extramuros, donde hay una mayor densidad de enterramientos (Varela, plaza de Asdrúbal, San Severiano, Segunda Aguada y el entorno de la iglesia de San José).
También se muestran los tipos de enterramientos romano imperiales como son los de inhumación, los de incineración o aquellos que muestran alguna particularidad especial (enterramientos en los que se muestra a la persona colocada bocabajo, sentado, arrojados a un pozo o con posturas inverosímiles). Además, el visitante de esta exposición podrá conocer las lápidas funerarias aparecidas y a los epitafios.
Los enterramientos infantiles de inhumación durante la época romana estarán reflejados en esta exposición en la que se podrán conocer también los ajuares funerarios romanos.
Para culminar con esta sección, se abordará el ritual funerario en piletas, pozos, fogatas y fosas. La purificación de los cadáveres era una práctica fundamental y habitual en el ritual funerario romano, con el objetivo de preparar al difunto en su viaje al más allá.
Excavaciones de Procasa
Otra zona fundamental en esta exposición es la que muestra las excavaciones más significativas llevadas a cabo por Procasa, que consta de seis paneles con textos y fotografías. Estas intervenciones son las realizadas en la calle Escalzo 2-8 en el año 1997 (30 enterramientos); calle Trille-Alegría en este mismo año (17 enterramientos), San Juan Bautista ‘Los Chinchorros’ en el año 1997 (10 enterramientos), Avenida de la Constitución 1812 en el año 2000 (26 enterramientos), San Severiano 10-antigua Comandancia de la Guardia Civil entre los años 2010 y 2017 (73 enterramientos) y Marqués de Crópani 2 el pasado año 2024 (29 enterramientos).
La muestra contará con un plano general de la necrópolis de Cádiz en el que se reflejan las principales excavaciones realizadas en intramuros y extramuros de la ciudad en las que aparecieron enterramientos romanos y estructuras relacionadas con la necrópolis como piletas, pozos o columbarios.
A su vez se exponen dos maquetas del columbario aparecido en la calle General Ricardos 5-7 del año 1985 realizada por Augusto Bravo y cedidas por el Museo de Cádiz. En ellas se recrea una sección del mismo, de cómo era y cómo se encontró con diversos enterramientos y piezas realizadas en miniatura.
Además, en un expositor se muestran reproducciones de objetos que formaban parte del ritual funerario de la necrópolis romana, como objetos de uso personal, amuletos y recipientes para perfumes y alimentos.
En definitiva, una completa y detallada información sobre la necrópolis romana para que el visitante pueda conocer la época romana en nuestra ciudad.
La exposición que hoy se ha inaugurado en el castillo de Santa Catalina permanecerá abierta al público hasta el próximo 28 de febrero de 2026.